Blogia
CICOP AR - PatrimonioGastronomico

Palabras... plantación de rubíes

 

 F

 

Faisán.- También Guaco, Paují o Pajuil. Phasianus colchicus. Es un ave de la familia de los faisánidos. En muchas culturas fue considerada como un ave sagrada. La familia es muy extensa, pero hay dos especies características: el faisán de Cólquida, vulgar o de caza y el faisán versicolor o verde. Los romanos lo criaron por la belleza de su plumaje, como ave de adorno, y por su carne, muy apreciada entre Generales y Emperadores; ellos lo difundieron por Europa. El llamado sabor salvaje es lo que hace especial al faisán; los “entendidos” afirman que conviene colgarlos antes de ser cocinados, y que los condimentos no deben ser fuertes, con el fin de apreciar mejor su sabor. El Hocó, originario de América, es un faisán americano que habita en las regiones cálidas, es de plumaje negro y vientre blanco y amarillo.

 

                        "No se ama lo que abunda ni la victoria que fácil se consigue.

Así el faisán ha desterrado al pato de la mesa del rico,

que goza con su riqueza, y los manjares de tierras lejanas.

Lo más costoso lo mejor resulta, lo más difícil es lo que se quiere;

se desprecia la rosa, realzando la anémona, porque lejos se cultiva".

ESCENA 21: Discusión con Eumolpo

EL SATIRICÓN. Adaptación de “El libro de las Sátiras” de Petronio

 

Faneca:- También faneca menor. Es un pez de tipo bentónico que habita en profundidades que van de los veinticinco a los cuatrocientos metros. Mide unos cuarenta centímetros y es de color amarillo o rosado muy claro, caracterizándose por llevar una mancha negra en la axila de las pectorales. La carne tiene poca consistencia, pero es buena, al igual que la de la  faneca plateada –de menor tamaño-, que sin embargo es poco consumida.

 

Farragueta.- También durdos, piloño. Pez de los litorales de muy poco fondo, con fondos rocosos y recubiertos de algas con las cuales construyen nidos. La carne se consume por lo general, frita.

Véase: Maragota

 

Fisalis.- También uchuva, granadilla, uvilla, cereza del Perú. Physalis peruviana. Se trata de un arbusto andino de la familia de las solanaceas, originaria de América del Sur. La raíz es fibrosa y se hunde a más de sesenta centímetros en el suelo; el tallo es algo quebradizo de color verde, con vellosidades; las hojas son enteras, de disposición alterna.

Las flores son amarillas, de forma tubular. Las bayas, frutos, son redondos, pequeños  (entre uno y dos centímetros y medio), de color amarillo, y dulces; poseen una cáscara protectora.  Es rica en vitamina A y C; en hierro y fósforo. Es muy utilizada en medicina. Como planta silvestre y semisilvestre crece en zonas altas -entre los mil y tres mil metros sobre el nivel del mar-, como los altiplanos de los trópicos y en los subtrópicos. Se comercializa fresca, en forma de conservas y deshidratada.

Las bayas se consumen solas, o también en almíbar, en postres y con otras frutas.

 

Flecha de Plata.- También baboso, escardón, matungo. Pez de la familia therinidae. Se ha logrado reproducirlo en medios artificiales, en ambientes interiores, en lagos y lagunas; allí  se han aclimatado y se reproducen naturalmente.

Véase: Pejerrey

 

Frambuesas.- Rubus glaucus. Así se denomina al arbusto y al fruto. Se trata de una planta silvestre que también se cultiva. Pertenecen a la gran familia de las "bayas" o "berries". Los arbustos están constituidos por vástagos bianuales y se desarrollan a partir de un tallo subterráneo y yemas radicales. La planta es vigorosa, posee espinas, y puede alcanzar varios metros. Hallamos dos tipos de frambuesas: las remontantes o reflorescientes, que florecen dos veces al año, y las no remontantes o no reflorescientes que dan una sola floración.

El fruto está compuesto por una baya pequeña, cónica y fragante; su color es rojo, aunque también encontramos negras, amarillas, naranjas o blancas. La cosecha es muy delicada, a mano ya que la pulpa es muy frágil. Deben consumirse a poco de ser cosechadas y no lavarse hasta su uso. Son dulces y su sabor es un poco ácido. Es habitual consumirlas crudas con un poco de azúcar, acompañadas con crema chantilly o helado. Son excelentes para aromatizar vinagres o hacer dulces. Los licores se obtienen a partir de la maceración de la fruta; el licor Dulce conserva toda la pulpa de la fruta; su sabor es dulce y suave; el licor Fino, sin pulpa, es transparente y con menor contenido de azúcares. La salsa agridulce de frambuesa es un exquisito complemento para las carnes.

 

Fresa.- Ver frutilla

 

                        La fresa desperdigada

                        en el tendal de las hojas,

                        huele antes de escogida;

                        antes de vista se sonroja…

                        La fresa, sin ave picada,

                        que el rocío del cielo moja.

 

                        No magulles a la tierra,

                        no aprietes a la olorosa.

                        Por el amor de ella abájate,

                        huélela y dale la boca.

                                   La fresa

                                               Por Gabriela Mistral

En:  Ternura. Parte V. Cuenta-Mundo

Ed. Espasa Calpe; 1945

 

Frijol.- También Poroto y Habichuela. Constituyen una buena fuente de proteínas y minerales como el potasio, el hierro, el calcio, el fósforo y el azufre. Hay innumerables variedades: el poroto marrón o amarillo que se consume en México, el poroto de Lima, la judía egipcia, el rojo, la adzuki, el negro, el mungo negro, el español, el romano.

 

Fruta bomba.- También chamburo, lechosa, mamón, mamona, mapaña. Carica papaya. Arbol de múltiples usos, de los cuales destacamos su fruto.

Véase: Papaya

 

Fruta de la pasión.- También burucuyá, maracuyá, parchita. Planta trepadora de la familia de las Pasifloráceas. Fruto de sabor ligeramente acídulo y aromático. Tanto el jugo como la pulpa son adecuados para bebidas, postres y mermeladas

Ver voz: Maracuyá

 

Mburukujá era la joven hija de un capitán español que había llegado a tierras guaraníes. Enamorada de un joven de esa etnia, se entera que su familia planea casarla con un militar de la península. Ruega a su padre que no le obliguen a casarse con quien no amaba, y le confiesa su secreta relación a quién cada noche escucha la dulce melodía con que le regala con su flauta, en el jardín

Un día, Mburukujá deja de escuchar la melodía de su amado. Su madre guaraní le cuenta como su hijo había sido asesinado por el ejército español. La joven pide conocer el lugar donde su amado yace, y una vez en el lugar se mata clavándose una flecha en el pecho, no antes sin pedir que sea enterrada en ese sitio. Desde entonces, una planta con extrañas flores crece en el lugar.

 

Fruta de pan.- Artocarpus altilis. Árbol cuyo fruto, ovalado y voluminoso, contiene una sustancia farinácea, que cocida, se usa como alimento. También se consume la semilla cocida y con sal.

Ver voz: Árbol del pan

 

Frutilla.- También fresa o fresón. Planta que pertenece a la familia de las rosáceas. Las raíces de aspecto fibroso se dividen en primarias, que son gruesas y  soportan, y secundarias, más delgadas y alimenticias;  el tallo es reducido y se denomina corona, portando tanto las yemas vegetativas como las florales; las hojas son pinadas o palmeadas, y con estomas que le permiten transpirar; poseen estolones o guías que permiten la propagación de plantas; las flores son de color blanco con un tinte rosado; el verdadero fruto o "aquenio",  corresponde a las pepitas insertas en un receptáculo carnoso, que constituye la parte comestible. Según la variedad el receptáculo ofrece distintos gustos, aromas, y formas que van de cónica alargada a achatadas. Para el cultivo hallamos una gran variedad debido a la capacidad de hibridación que posee la especie. En Argentina, la zona productora es Coronda, en la provincia de Santa Fe; también produce Tucumán, Corrientes, Buenos Aires. Los frutos se pueden consumir crudos, acompañados con azúcar o crema. Muy utilizadas en tartas, tortas y otras preparaciones de repostería.

 

En 1919 Don Lamberto Lafuente cultivó frutillas para satisfacer el consumo familiar, en la zona de Coronda, Provincia de Santa Fe.

Más tarde promovió la venta y proveyó de plantines a algunos vecinos. Hacia 1930 ya se vendía frutilla corondina en ciudades como Rosario. En 1947 se introdujeron variedades norteamericanas como la "Missionary" para un mejor rendimiento.

Hoy constituye uno de los centros de producción más grandes del país.

0 comentarios