Blogia
CICOP AR - PatrimonioGastronomico

Diccionario de Alimentos Q

Palabras... plantación de rubíes

 

 Q

 

 

 

Quetri.- También cuthu, palo colorado, mirto. Myrtus communis. Es una planta de la familia myrtaceae, cuyo fruto, redondeado, negro-azulado o violáceo es el órgano de consumo.

Ver voz: Arrayán

 

Quinoa.- También quinua. Chenopodium quinoa. Es una planta perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, y no es propiamente un cereal aunque forme granos. Se cultiva desde antaño en la región del altiplano andino, en América del Sur; los Incas lo tenían como una planta sagrada, denominándolo Grano Madre -en Quechua quinoa significa "cereal madre"-. También la consumían los Huarpes, los Comechingones, los Calchaquíes, los Capayanes, los Omaguacas, los Apatamas.

Se trata de una planta anual de hojas anchas que crece de uno a dos metros de alto; las semillas se emplazan en racimos grandes al final del tallo. La semilla es pequeña en forma de disco plano con una banda ecuatorial que la corta; es de color amarillo, aunque según las especies pueden tener tonalidades blancas, rosas, anaranjadas, rojas, púrpuras o negras. Están cubiertas de saponinas, de sabor amargo. 

La semilla es rica en hidratos de carbono, proteínas, con todos los aminoácidos esenciales, grasas insaturadas, minerales - calcio, fósforo, hierro, magnesio-, y vitaminas - C, E, B1, B2 y niacina-; también aporta fibras.

Podemos hallar variedades que se adaptan mejor a climas y terrenos; entre otros: la quinoa blanca, la quinoa real, la illpa-inia, la salcedo-inia, la marilla de marangani, la nariño.

Su cultivo necesita de condiciones climáticas específicas ya que se desarrolla bien a mas de tres mil metros sobre el nivel del mar, y es resistente a sequías y granizo. Prospera en las regiones cálidas de América, y se la puede cultivar también en las regiones bajas, como la pampa. Se puede hacer germinar en poco tiempo.

Las hojas pueden ser cocinadas como verdura fresca.

La semilla es un alimento de fácil digestión, que se comercializa en grano, mueslis, copos, harinas, tortas, etc.  Se puede mezclar con leche, bebida con cereales, o con yogur. Preparada: quinoa con gluten, empanaditas de quinoa, o timbal de quinua.

 

Quinoto.- Su fruto, con el que se hacen dulces y licores

Ver: Kinoto.

 

Quimbombó.- También quingombó. Hibiscus esculentus. Se trata de una malvácea de la especie quimbombó. La planta de origen africano, utilizada en Cuba y en el sur de los EE.UU., mide unos dos metros y medio de altura. Los frutos, vainas alargadas, tiernas, de color verde claro brillante, miden unos quince centímetros de largo con un diámetro de dos centímetros.

El quimbombó entero o cortado en rodajas se vende congelado o enlatado. Se usa para realzar el sabor y espesar guisos o sopas. Entre las comidas: arroz con quimbombó, quimbombó guisado a la criolla, ensalada de quimbombó con pepino, quimbombó a la habanera, guiso con carnero y quimbombó.

 

Quirquincho.-  Del quechua quirquinchu, también armadillo. Se trata de un mamífero acorazado de la familia dasypodidae. Estos animales de cuerpo robusto de caracterizan por la armadura, sistema de protección contra los depredadores, que está constituida por un mosaico de placas óseas que se desarrollan en la capa inferior de la piel y están recubiertas de epidermis córnea. Excepto en el armadillo gigante, las placas forman un casco sobre los hombros y otro sobre los cuartos traseros; la parte media del cuerpo está recubierta por placas en forma de bandas articuladas entre sí por una piel blanda. Debido a esto el armadillo de tres bandas, puede enrollarse hasta formar una bola. Las patas son cortas, musculosas y terminan en garras. Pueden medir desde unos quince centímetros los más pequeños hasta mas de un metro el quirquincho gigante. Son animales de hábitos nocturnos, excavan madrigueras, y pueden vivir tanto en áreas abiertas como en paisajes selváticos.

Se reconocen varias especies y géneros. El quirquincho de tres bandas, Tolypeutes  mataco, también llamado quirquincho bola, por enrollarse en forma de bola al percibir el peligro; el quirquincho chico, Chaetophractus vellerosus, también llamado Piche llorón, habita en  pajonales y montes arenosos que llegan a los tres mil metros de altura; el quirquincho de seis bandas, Euphractus sexcinctus, o gualacate, es propio de sudamérica; el quirquincho o armadillo de nueve bandas, Dasypus novemcinctus, también llamado mulita grande, tatú o toche, se encuentra desde el norte de Argentina hasta el sur de los EE.UU; el armadillo gigante, Priodontes maximus, también llamado tutú carreta, puede llegar a medir un metro excluyendo la cola. 

Las culturas del noroeste argentino se sirven de la coraza o carapacho para hacer charangos.

La carne del armadillo es comestible.

                        

QUIRQUINCHO

Media luna de barro, duende del hormiguero,

transeúnte sin rumbo de la miel y el olvido.

Con un río de escamas lo ha quemado el diluvio,

alargándole el tiempo que socava las uñas.

Hongo animal.

Perdido y doloroso traficante nochero,

sabe que los perfumes crecen con el rocío

y que duermen los nidos sin peligro ni miedo.

Urna de fuego frío, carapacho de higuera,

sólo escucha la pampa su acordeón de alfarero.

Cuando expíe la pena de soledad que lleva,

la magia entre sus huesos pintará un arco iris.

Y fundará altiplanos de música en los ojos

de los hombres que tienen por destino la piedra.

Alberto Barbeito.

De Antología Poética de Ariel Ferraro.

 

Quilo.- También mollaca (en quichua), voqui negro. Muehlenbeckia chilensis o Muehlenbeckia hastulata. Arbusto semitrepador poligonáceo, de tallos flexibles y rojizos; hojas alternas, pecioladas, simples, con el nervio medio bien marcado; flores en racimos de color amarillo o púrpura. Original de Chile y Perú, crece en terrenos degradados y pobres.

Su fruto, una especie de nuez carnosa, es comestible. Con él se hace una chicha especial.

 

Quillay.- También jabón palo o arbusto del jabón. Quillaja saponaria. Planta de la familia de las rosáceas, de origen chileno. Puede llegar a medir unos quince metros de alto; el tronco que llega al metro de diámetro posee una corteza de color gris rica en saponina; las hojas son alternas, elípticas y nervosas con borde dentado, de color verde claro y lampiñas; las flores reunidas, hermafroditas, son de color amarillo muy claro; el fruto es una cápsula con cinco folículos estrellados que permanecen adheridas al árbol por mucho tiempo, y alberga muchas semillas aladas que se dispersan con el viento. Su hábitat son los terrenos y laderas asoleadas, los terrenos estériles y secos.

Se producen extractos puros que impactan  en los últimos años la producción vitivinícola y alimentaria. Sobresalen por su calidad, las mieles de Quillay.

 

Quiote.- La voz proviene del náhuatl quiotl, que significa  “tallo” o  “brote”. Cuándo el agave alcanza la madurez  reduce el tamaño de sus hojas en el centro, haciéndose más pequeñas y numerosas debido el crecimiento de una inflorescencia llamada quiote. El quiote crece rápidamente consumiendo los azúcares que se acumularon durante años.

El quiote seco del maguey macho es utilizado con fines curativos.

El tallo de la inflorescencia de los magueyes, el quiote, es también comestible, generalmente asado. Se ingiere el quiote con limón.

 

no hay que buscarle pencas al quiote

Refrán popular, que significa que no hay que buscarse dificultades sin necesidad.

 

Quiscaloro.- Higo de tuna.

 

Quisco.- También cacto quisco o cactus quisco. Neporteria curvispina. Planta de origen chileno, perenne, que puede llegar a los siete metros de alto; los tallos son cilíndricos y ramificados; las hojas se transforman en espinas; las flores crecen solitarias y son de color blanco. El fruto es similar a la tuna, es comestible, y se lo denomina guillave. Habita en las laderas soleadas de los cerros.

Es usado en medicina, como refrescante y emoliente.